domingo, 11 de abril de 2021

VOTO BLANCO -- VOTO NULO

EL VOTO EN BLANCO COLOMBIANO
Vs.
EL VOTO NULO VENEZOLANO

En VENEZUELA en la mayoría de las elecciones de hoy hay una alta abstención, sin embargo, no se afectan los resultados.

Lo que establece la ley son las causas por las cuales se pueden anular el voto. No le otorga valor alguno al voto nulo, es solo un dato estadístico.

El voto nulo y la abstención No da ningún mensaje en concreto porque sus causas pueden ser múltiples; tampoco deslegitiman al proclamado porque no puede relacionarse directamente con él. No puede interpretarse como un rechazo en contra de todos.

En VENEZUELA no existe el VOTO EN BLANCO

Sería interesante un DEBATE sobre estas dos alternativas:

EL VOTO EN BLANCO COLOMBIANO
Vs.
EL VOTO NULO VENEZOLANO


EL VOTO EN BLANCO COLOMBIANO

En Colombia, el proceso y la organización de elecciones para asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos esta regido por el Código Electoral el cual se adopta según Decreto 2.241 de 1986Fecha de Expedición: 15/07/1986, Fecha de Entrada en Vigencia: 01/08/1986, Medio de Publicación: Diario Oficial 37.571 de agosto 1 de 1986.

En muchos países NO existe la opción de VOTO EN BLANCO y los ciudadanos que NO desean Votar por ningún candidato simplemente dejan de marcar la tarjeta. En Colombia los VOTO EN BLANCO son Votos válidos, a diferencia de las tarjetas no marcadas y los VOTOS NULOS.


Respecto al VOTO EN BLANCO Colombiano la Registraduría Nacional de Colombia dice lo siguiente:


¿Qué es el voto en blanco?

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el VOTO EN BLANCO es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el VOTO EN BLANCO constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.


¿Cómo se vota en blanco?

Si usted el día de la elección quiere Votar en Blanco, debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del VOTO EN BLANCO.


¿Qué es el comité promotor del voto en blanco?

El grupo promotor del VOTO EN BLANCO es una figura que introdujo la Reforma Política de 2011. En ésta se habilita la posibilidad de adelantar la inscripción de grupo de ciudadanos que promueven el VOTO EN BLANCO y que como tal tendrá una casilla con logo-símbolo propio en la tarjeta electoral diferente al VOTO EN BLANCO. Este tipo de grupos tiene derecho a reposición de gastos de campaña, de acuerdo con los Votos que se depositen en la casilla de promoción de VOTO EN BLANCO específica para el correspondiente grupo promotor, y no en la casilla general de VOTO EN BLANCO.

Tanto los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, como los comités independientes que se inscriban para promover el VOTO EN BLANCO, se encuentran sujetos a las sanciones previstas en las leyes por el incumplimiento de las normas sobre campañas electorales que les rigen de acuerdo con las normas del sistema electoral colombiano. En el caso de los comités independientes, la persona que responde por fallas o faltas a las normas electorales es quien actúe y haya quedado registrado como su vocero y representante legal


¿Cómo voto por el promotor del voto en blanco?

La Reforma Política prevé la posibilidad de inscripción de grupos promotores de VOTO EN BLANCO. En esta circunscripción, de acuerdo con lo determinado por el Consejo Nacional Electoral, el ciudadano podrá marcar la casilla habitual de VOTO EN BLANCO o, si así lo decide, marcar la casilla del grupo promotor de VOTO EN BLANCO inscrito, en una presentación similar a la de los inscritos por Voto preferente.


¿Cómo se paga la reposición de votos de los promotores del voto en blanco?

La marcación de VOTO EN BLANCO no genera pagos por reposición de Votos. En el caso que el VOTO EN BLANCO sea promovido por un grupo significativo de ciudadanos el grupo recibirá recursos por concepto de reposición de gastos de campaña de los Votos marcados directamente en la casilla de su grupo promotor y no en la casilla general de VOTO EN BLANCO. Dentro de la reglamentación expedida también se contempla el hecho de que el comité y si fuese el caso, los comités, reciban por partes iguales entre todos los promotores inscrito la cantidad equivalente de cuñas, publicidad impresa en medios escritos y vallas que resulte de dividir el número de ellas otorgadas por municipio a cada partido o movimiento político entre los cargos o corporaciones a proveer. Del mismo modo se repartirán los espacios gratuitos en medios de comunicación de manera equivalente con las organizaciones que escriben candidatos.


¿Si gana el voto en blanco, se repite la elección?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de los Votos válidos, los VOTO EN BLANCO constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral".

La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el VOTO EN BLANCO obtenga más Votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los Votos válidos, y no mayoría simple.


¿Si gana el voto en blanco por mayoría absoluta cuándo se realiza la nueva elección?

La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 señala que la inscripción de candidatos para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora.


¿Qué pasa si vuelve a ganar el voto en blanco?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “Deberá repetirse por una sola vez la Votación para elegir miembros de una Corporación Pública… cuando del total de Votos válidos, los VOTO EN BLANCO constituyan la mayoría”. Esto quiere decir que si en la repetición de la elección llegara a ganar el VOTO EN BLANCO, quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de Votos válidos en el certamen electoral.


¿Si gana la abstención se repite la elección?

No. Si el VOTO EN BLANCO obtiene mayoría absoluta en la elección de gobernador o alcalde se repite la elección, pero no así cuando la abstención obtiene mayoría, así ésta sea muy alta.


¿El voto en blanco se tiene en cuenta para el cálculo del umbral?

Sí. El umbral es la cantidad mínima de Votos válidos que debe obtener una lista para aplicar la cifra repartidora Para hallar el umbral, se suman los Votos que obtuvo la lista más los Votos en blanco, el resultado serán los Votos válidos. Luego se calcula el cuociente electoral: Se divide el total de Votos válidos por el número a proveer por corporación.


¿En todos los países hay voto en blanco?

No. En muchos países no existe la opción de VOTO EN BLANCO y los ciudadanos que no desean Votar por ningún candidato simplemente dejan de marcar la tarjeta. En Colombia los VOTO EN BLANCO son Votos válidos, a diferencia de las tarjetas no marcadas y los Votos nulos.


EL VOTO NULO VENEZOLANO

En Venezuela, el proceso electoral se regula y desarrolla según los principios constitucionales y los derechos de participación política de los ciudadanos y ciudadanas, en los procesos electorales; así como todas aquellas competencias referidas a los procesos electorales atribuidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley, al Poder Electoral, los cuales están recogidos en la Ley Orgánica del Poder Electoral y la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

En Venezuela NO existe la opción de VOTO EN BLANCO y los ciudadanos que NO desean Votar por ningún candidato, simplemente tiene que realizar un proceso que por un lado es complejo y por el otro el Consejo Nacional Electoral NO promociona.

La posibilidad que tienen los Venezolanos se enmarca en la opción del VOTO NULO donde se establece como causal de Nulidad del Voto el no seleccionar candidato alguno o candidata alguno.


¿Qué es el voto nulo?

Los votos que no se marquen serán votos nulos, inválidos que son leídos como vicios del acto y no incide en la legitimidad de la elección.

Ante esta definición me pregunto: Si los votos que no se marquen serán Votos Nulos, inválidos, que son leídos como "vicios del acto" y el Vicio del Acto Jurídico son anomalías subjetivas que afectan a la validez del acto jurídico, por lo que me parece antagónico que un acto con muchos vicios no se Nulo.

Lo anterior se establece que es antagónico. Pero es así desde el 2004 cuando se implementó el sistema automatizado. Es obligar a participar para que Voten por las preferencias partidistas.

 Si "vicio del acto jurídico" es Cada una de las anomalías subjetivas que afectan a la validez del acto jurídico y los votos que no se marquen serán votos nulos, inválidos que son leídos como "vicios del acto" por que el Voto Nulo que es calificado de vicioso no afecta  la validez del acto electoral.

Es correcto la premisa más no la conclusión porque lo que no hay relación es asociar el rechazo de las opciones a voto viciado que anula el acto. 

El Consejo Nacional Electoral debió garantizar el voto blanco automatizado. Esa opción no la hay y tampoco ha sido exigencia de ningún partido.


¿Cómo se vota nulo?

Esta es un pregunta que no es de fácil respuesta, sin embargo, de acuerdo a toda la información y toda la experiencia acumuladas se puede decir lo siguiente:

Para Votar Nulo recomiendo que se esperen los 3 minutos que es el tiempo que tienes para emitir tu Voto y la Papeleta Electoral se imprimirá de forma automática.

También se puede poner en practica lo siguiente:

  • Selecciona la Tarjeta de Partido que te parezca Menos Malo, tocándola en la pantalla
  • Al hacen esto aparecerán a la derecha de la pantalla la Papeleta Electoral y la palabra VOTAR
  • Limpia los nombres que aparecen en cada recuadro de la Papeleta Electoral tocando cada uno de ellos.
  • Al limpia los nombres de la papeleta electoral, deberá aparecer en la parte inferior izquierda de la pantalla, la legenda No seleccionan Ninguno.
  • Al tocar la legenda "No seleccionan Ninguno" debe aparecen en la Papeleta Electoral la palabra Voto Nulo
  • Al tocar la Palabra VOTAR se deberá imprimir la Papeleta Electoral con la palabra Voto Nulo en todas sus opciones.


¿Si gana el voto en nulo, se repite la elección?

Esta opción no esta considerada por el Consejo Nacional Electoral. Pero es así desde el 2004 cuando se implementó el sistema automatizado. Es obligar a participar para que Voten por las preferencias partidistas.

El Consejo Nacional Electoral debió garantizar el voto blanco automatizado. Esa opción no la hay y tampoco ha sido exigencia de ningún partido.

No afecta el resultado final y tampoco añade votos a ningún partido político.


¿Si gana la abstención se repite la elección?

No. Esta opción consiste en no acudir a votar durante la jornada electoral. La abstención no afecta el resultado final y tampoco añade votos a ningún partido político.


Finalmente y muy importante

PARA RECOGER LAS IMPRESIONES DEJA TU OPINIÓN EN LOS COMENTARIOS.







Domingo 11/04/2021  - Visita 1269

jueves, 1 de abril de 2021

¿Por qué llamamos a votar nulo?

¿Por qué llamamos a votar nulo?
Son unas lineas que representan un extracto de un Foro Organizado por Marea Socialista, en el que se recogen algunos planteamientos sobre ésta opción, la cual es una manera de reclamar, es una manera de protestar y es una manera  donde no nos están quitando nuestra presión electoral y de  no votar por el que ellos quieran.

Venezuela: ¿Por qué llamamos a votar nulo?
Foro organizado por Marea Socialista
Fecha 12 noviembre de 2020




La principal tarea que se tenia prevista para la Asamblea que se eligió en diciembre 2020 era de la elaborar las Leyes que hacen falta para la aplicación de la Ley Anti Bloqueo.

Por otro lado, si tomamos en cuenta el ventajista que el Consejo Nacional Electoral proporciona a los candidatos del Grupo del Gobierno, eliminando tarjetas, inhabilitando dirigentes opositores, permitiendo la utilización de los recursos del Estado, campañas publicitarias, la utilización de organismos diversos de represión, entre otras ventajas.

Son unas elecciones que se dieron en un marco de autoritarismo y limitaciones importantes al desenvolvimiento democrático lo que las hicieron una elecciones cuestionables.

Sin embargo, se considera que siempre hay que tratar de ejercer el Derecho al Sufragio, como un derecho del pueblo dentro de lo posible, no renunciar a ese derecho y las circunstancias que se dieron es que con la Abstención no estamos participando, no estamos Votando, hay trabajadores del sector publico que los amedrentaron con medidas de retaliación al saber que se abstuvieron, como las bonificaciones y otros instrumentos clientelares que a venido imponiendo el Gobierno para dominarnos.

Por otra parte, no se pueden ir a unas elecciones para Votar forzado por las alternativas del menú que se esta  ofreciendo, de los que el Gobierno dejo que se postularan,  no las fuerza que surjan del seno de la sociedad y que puedan tener una expresión política.

Si se consideran las circunstancias y las opciones. Votar por el PSUV esta descartado, porque es el partido que esta imponiendo una política de ajuste y destrucción de las conquistas laborales, destrucción  del nivel de vida, aniquilación de los derechos del pueblo y los trabajadores, nosotros hemos sufrido una derrota muy importante, impuesta por una burocracia inmisericorde, terrible que nos llevo al salario cero, que destruyo las las prestaciones sociales, liquido las pensiones, destruyo mecanismos y condiciones de contratación colectiva y de libertades sindicales, que metió los cuerpos de seguridad dentro de las empresas del Estado, que persigue dentro de las instituciones publicas a los funcionarios, que acabo con los servicios públicos en el país, destruyo la producción petrolera, porque ese proceso de desmantelamiento de la industria petrolera no es después del bloqueo,  las sanciones solo agravaron una situación que ya se venia presentando y que el propio Gobiernos nos hizo mas vulnerables al imperialismo con sus políticas pro-capitalista y burocráticas y con el desapego que a causado en el seno de la población, de manera que esa es una opción que esta descartada.

Después esta una Derecha Moderada que cohabita con el gobierno, que ha hecho algunos acuerdos para el manejo de esta Asamblea Nacional, que dice que van a hacen propuestas viables, viables en el marco de la Ley Anti-Bloque, en marco de las restricciones autoritarias que hace el Gobierno Nacional, viable en el marco de las condiciones del capitalismo venezolano, no esta planteando una alternativa de combate, de lucha por los derechos, de rescate recate de los derechos de la población venezolana, va con una postura de ver como podemos mejorar ciertas cosas, pero que sea viable, que lo pueda tragar el Gobierno, no va con una postura de combate, todo esto tiene que ver con  que Venezuela sufrió un proceso de burocratización, se instalo una casta que en principio eran funcionarios y militares pero que con el defalco de la Nación fueron extrayendo capitales, fueron apropiando de bienes y hoy en día aspiran ser una burguesia plena, con raíces, que tenga vinculación con el capital extranjero, que tengan participación accionaria, propiedades y no solo el dinero que se llevaron, porque eso no les da rices en el País, se esta consolidando una nueva burguesia en el País y por eso las políticas que esta aplicando el PSUV, que le ofrece al capital extranjero mano de obra casi gratuita, a salario cero.

También están unos sectores que han  aparecido recientemente haciendo criticas, cada vez mas fuertes al Gobierno y que han venido formulando lo que ellos llaman un deslinde electoral, ellos llaman deslindes por que no han planteado públicamente una ruptura clara y directa con el Gobierno y alguno dicen que coinciden con la lucha anti imperialista, este no es un Gobierno anti imperialista, este es un Gobierno que tiene roces con el imperio norteamericano, un es un gobierno que esta metiendo a los capitales chinos y rusos.

Estas son algunas cuestiones que nos llevan a decir que para delimitar y esclarecer la conciencia, hay que fijar una postura firme. No podemos ir con la abstención por que es renunciar al derecho del sufragio y  por otro lado esta descartado todo lo que esta al rededor del PSUV y está la Derecha lihgt que esta en la mesa de dialogo con el Gobierno y que le sirve de comodín.

Entonces queda la opción de la Avanzada Progresista Revolucionaria (APR), pero hay que presionar en función de que se definan políticamente hacia la ruptura con el Gobierno, plena, clara, directa, para construir una oposición de izquierda, anti-capitalista, anti-burocrática, anti-imperialista en Venezuela, que impulse un programa revolucionario, donde se utilicen métodos democrático de dialogo y de debate, en lugar de apresurarse a montar y hacer toda la composición de candidaturas por su cuenta sin desarrollar primero el debate la participación y la consulta. 

De aquí planteamos el tema del Voto Nulo, que algunos dicen que no es posible. Si, Si es posible la Ley Electoral dice que es posible, en la Mesa Electoral con sistema automatizado sera nulo el voto cuando el elector o la electora no seleccione candidato alguno o candidata alguna. y emita el voto, ese queda como un Voto Nulo. Ese Voto se cuenta y nadie sabe que lo estas emitiendo, es tu Voto y se conocer cuantos votos nulos hay, como se conoce la abstención y cuantos Votos tiene cada alternativa

La otra forma es cuando caduque el tiempo previsto para ejercer su derecho, hay quienes dicen que el voto nulo, No Moviliza, para movilizar tienes que tener una fuerza en la calle con trabajo con recursos con organización capaz de impulsar esa alternativa para que sea una alternativa de masas.

Es posible El Voto Nulo, si el voto nulo es una manera de reclamar, es una manera de protestar y es una manera que no nos están quitando nuestra presión electoral y no vamos a votar por el que ellos quieran.


¿Por qué llamamos a votar nulo?
Son una lineas que representan un extracto de un Foro Organizado por Marea Socialista, en el que se recogen algunos planteamientos sobre ésta opción, la cual es una manera de reclamar, es una manera de protestar y es una manera  donde no nos están quitando nuestra presión electoral y de  no votar por el que ellos quieran.





Venezuela:
¿Por qué llamamos a votar nulo?
Foro organizado por Marea Socialista
Fecha 12 noviembre de 2020






  
Jueves 01/04/2021  - Visita 1212